lunes, 23 de enero de 2023

RESEÑA "EL FINAL DEL CÍRCULO. TOM EGELAND"

 Hola lectores, buen inicio de semana a todos. Espero que ya vayan un poco avanzados con sus lecturas, les platico que estoy releyendo una saga de libro juveniles para compartir reseña en el blog próximamente, así que espero no demorarme con el avance de las páginas porque falta muy poco para mi cumpleaños y quizá reciba más libros y no quiero dejar de lado esta hermosa saga que me marco tanto en la adolescencia. 

Pero bueno, ya saben que siempre comienzo con breves avisos para el blog, ahora si quiero hablar sobre este libro tan maravilloso. Esta obra la encontré en la FERIA DEL LIBRO USADO EN GUADALAJARA, el año pasado. Y vaya que encontré un diamante en medio de toda esa adversidad de literatura. 

Quiero compartir una opinión acerca de esto antes de comenzar con la sinopsis, bueno como ustedes ya sabrán, la mayor parte de mis libros son usados, los compro de segunda mano, por dos grandes razones. La primera, porque son muchísimo más económicos que comprarlos como nuevos, estoy hablando de casi la mitad del precio en el mercado de las librerías de alta y media gama. 

La segunda razón es porque en teoría estás reutilizando papel, hay gente que se deshace de sus libros por cuestión de espacio, de necesidad, quizá porque no le gustó, bueno, mil razones....

Nosotros al consumir libros de segunda mano estamos ayudando a la economía del país, las librerías normalmente son pequeños negocios, que como todos en México, están sufriendo debido a las pocas ventas que tienen y más hablando de negocios que venden libros "usados".

Que les puedo decir mis queridos lectores, le tomé el gusto a consumir estos libros y lo disfruto más que cuando consigo uno nuevo. De igual manera, soy más feliz en una librería del pasillo de libros usados que quizá en una de gama alta. Quizá no tengan lo más novedoso del momento, pero no me gusta leer lo que esta en tendencia. Yo leo y consumo libros que tengan calidad de contenido sino, no me interesa. Y, queridos lectores, este libro es uno de ellos. Lo compre a muy bajo costo y quiero invitarlos a dejar de compartir comentarios en el blog sobre las personas que compran libros de este tipo porque aunque no lo crean, yo lo hago y no tiene absolutamente nada de malo.

SINOPSIS

«Con la voz quebrada y vibrante. Grethe me cuenta sobre el cruzado que entregó una reliquia a la orden de los hospitalarios de San Juan de Jerusalén en 1186. Más tarde la reliquia se conoció como el cofre de los secretos sagrados. Los hospitalarios no sólo debían custodiar el cofre sagrado, sino también ocultarlo lejos de los ladrones, cruzados y caballeros, lejos de obispos papas y reyes. Cuando al año siguiente el Sultán Saladino tomó Jerusalén y los Hospitalarios huyeron, desapareció toda huella. Para todos los aventureros y cazadores de fortunas que a lo largo de los siglos han buscado el tesoro sólo ha habido un hilo conductor con el que guiarse: el cofre sagrado está dentro de un Octágono, de un templo octagonal.

-¿En el monasterio de Verne?. -le pregunto.»

Contratado por la Universidad de Oslo para supervisar unas excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en el monasterio de Verne, Bjorn es testigo de un hallazgo único. Se trata de un cofre de más de dos mil años de antigüedad que contendrá un manuscrito que podría cambiar el curso de la historia. Belto, procurando que el cofre caiga en las manos innobles de unas personas que se escudan tras una fachada académica, huirá de Noruega; su periplo le llevará de Londres a Oriente Próximo, para culminar en Rennes-le-château -, Francia. 

OPINIÓN

Esta obra es muy buena, nos expone a un personaje inteligente, capaz, autoritario. Que se ve involucrado en un acontecimiento de gran relevancia para el mundo. Encuentra los misteriosos manuscritos de Jesús en una excavación meramente de investigación académica. 

Como todo trabajo, tiene un equipo de personas que colaboran con las investigaciones, sin embargo, encontrar el cofre sagrado se convierte en un detonante para provocar inconformidades y realizar tensiones, ocasionando la fractura de un equipo de científicos y profesionistas 

Es muy buena la trama, sin embargo hubo partes en las que considero que el autor comenzó a escribir por rellenar la obra y  perdió mucho el enfoque. 

El autor nos explica en las palabras finales del libro que, en un inicio no sabía como vender su obra, así que decidió catalogarla como novela policiaca. Muchos lectores tienden a realizar una comparación con la obra EL CÓDIGO DA VINCI DE DAN BROWN. Pero en estas páginas el autor nos explica que en realidad no existe ninguna relación entre estas dos obras, más allá de una serie de rasgos similares, curiosos y del todo casuales. 

PALABRAS DEL AUTOR 

 « Me alegro de haber escrito el mío antes. En caso contrario me habrían acusado de plagio». 

Porque:

Ambos tratan de enigmas relacionados con Jesús. Ambos cuestionan la exposición del Nuevo Testamento de la vida y la De la vida y doctrina de Jesús y de su muerte.

Ambos son críticos con los dogmas y mitos en torno a Jesús, ambos libros insinuar que la iglesia ha adaptado parte de la enseñanza de Jesús para que sea compatible compatible con la visión de los padres de la iglesia.

Ambos libros sostienen que Jesús se casó con María Magdalena y que sus descendientes establecieron lazos matrimoniales con las casas reales europeas, ambos libros se apoyan en gran medida en las teorías del enigma sagrado.

 Ambos libros nadan entre teorías que de conspiraciones religiosas, ambos libros hablan de órdenes secretas hermandades y masones.

 Ambos libros tienen curiosamente un albino en el papel de protagonista, ambos libros tienen un científico por protagonista.

 El protagonista de ambos libros viaja por Europa persiguiendo la solución del enigma, ambos libros juegan con nuestro gusto de por lo desconocido, lo culto, lo velado y desvelan secretos que los iniciados guardan desde hace siglos.

 Estos son los parecidos que introduce el final del círculo en la estela mercantil de EL CÓDIGO DA VINCI, al mismo tiempo es fácil señalar las diferencias. El código da Vinci, desde su punto de partida americano, es especialmente crítico con la posición y los dogmas de la Iglesia Católica. Envuelve la historia del arte en el telón del fondo de su espejismo histórico.

El final del círculo, en cambio, parte de la arqueología y el arqueólogo Albino no es desde luego un Indiana Jones. Allí donde el final de un círculo es lento y susurrante, dan Brown ha escrito un gran pasatiempo, un acertijo intelectual envuelto en novela policiaca, un académico relato de James bond que nos fascina y entretiene, desafía nuestra comprensión del de todo desde la historia del arte hasta la arqueología. 

El código da Vinci es y será una novela ya en la introducción, pero sobre todo en entrevistas y en su página web. Insinúa que muchas de las ideas más controvertidas del libro, desde el Santo grial y los mensajes ocultos de la obra de Leonardo da Vinci, hasta la esencia y mensajes de Jesús, la orden de Sion y demás hermandad secretas son reales y están basadas en verdad es que se mantienen escondidas una novela. Una novela que, desvela secretos históricos.

 La idea de muchos lectores, de qué el trasfondo de gran parte de lo que pone el código da Vinci cierto, a desencadenado numerosos artículos en periódicos, debates de Internet y crónicas por todo el mundo.

Lo que ha hecho dan Brown, es lo mismo que hace la mayoría de los novelistas, ha buscado información disponible que se que se adapte a su historia y a la vida. Así ha hallado y sacado a la luz una serie de emocionantes teorías, tesis y especulaciones que, constituyen el trasfondo de la historia que ha inventado pocas de las hipótesis que son nuevas o, llamativamente verdaderas. Lo nuevo es que un libro que vende 12 millones de ejemplares, transmitía grandes masas de lectores, ideas que antes se mantenían dócil y discretamente entre ocultos grupos de discusión de Internet entre libros New Age y en fanzines caseros para los muy interesados.

El código da Vinci es una novela. Punto. No desvela ninguna verdad nota ni oculta, no más que de tesis poco documentadas y bien conocidas internacionalmente. Especulaciones New Age, fantasiosas teorías de la conspiración apoyadas por muy pocos investigadores, aunque muchas de sus teorías son correctas científica y fácticamente. 

 Muchas de sus afirmaciones más llamativas pueden ser respetadas, el libro sigue siendo una emocionante entretenida novela de misterio, aquello está realmente fascinado, sin duda pueden investigar qué es lo que hay de verdad en ella.

Quizá alguno de los lectores se pregunte, ¿cuánto el final del círculo es verdad? la respuesta sencilla, el libro es una novela de cabo a rabo. Algunos datos históricos y teológicos son ciertos, tomados aisladamente, algunos son más controvertidos y cuestionados por los especialistas, algunos están retocados, otros son inventados, pero los he escrito usado las verdades históricas en un contexto creado de tal modo que en suma el libro constituye exclusivamente una ficción de principio a fin de esta novela, quería tratar sobre un enigma más grande que la vida y las ideas de un libro como el enigma sagrado al igual que otras posiciones de teología desviadas, le iban como anillo al dedo.

 No soy teólogo, ni siquiera creyente, pero muchos de las cuestiones que plantea AL FINAL DEL CÍRCULO respecto a la formación del nuevo testamento, son cuestiones que, sinceramente me planteo a mí mismo. No tengo las respuestas, pero tampoco los teólogos las tienen, al final de cuentas las preguntas y respuestas fundamentadas remiten a una cuestión de fe, la teología es en gran medida una disciplina sin solución.

La Biblia es un producto intelectual, alguien ha escrito los textos, otros pueden haberlo retocado y reescrito en muchas ocasiones, los relatos han pasado de boca en boca antes de fijado sobre el papel. Al final alguien ha elegido los que se incluyen en la Biblia, si se considera que los textos bíblicos son sagrados y dictados individualmente o inspirados por Dios, no es apenas necesario someterlos a una crítica de las fuentes, pero, ¿qué pasa si prescindimos de la fe para la comprensión de la Biblia y la consideramos a ella un mensaje como manifiesto histórico y filosófico?

~TOM EGELAND.

Ustedes que dicen lectores, ¿Ya lo habían visto? ¿Les gustaría saber más? Los leo...

Letras por Kenia Quintero 















sábado, 7 de enero de 2023

RESEÑA "SIETE ESQUELETOS DECAPITADOS. ANTONIO MALPICA"

 Hola lectores, ¿cómo están? vamos iniciando el año y comenzamos metas nuevas. Espero que hayan disfrutado de sus días festivos y vacaciones escolares, y sobre todo, hayan terminado de leer lo que se propusieron.


Hoy les tengo la reseña del mejor libro que leí en el 2022, es un libro que tiene mucho significado para mi porque tuve la oportunidad de conocer al autor en la FIL GUADALAJARA, Antonio Malpica, quien marcó una etapa de mi adolescencia con su escritura y me llena de felicidad seguir leyendo obras con la misma pluma y cada vez con mayor calidad.

Comencemos hablando un poco del autor, Antonio Malpica nació en la Ciudad de México en 1967. Autor de novelas infantiles y juveniles con más de treinta libros publicados, ha sido galardonado con diversos premios, como el de NOVELA BREVE ROSARIO CASTELLANOS, EL PREMIO NACIONAL MANUEL HERRERA DE DRAMATURGIA, EL PREMIO NACIONAL DE OBRA DE TETRO PARA NIÑOS Y EL PREMIO NACIONAL DE NOVELA UNA VUELTA DE TUERCA. En 2015 se convirtió en el primer escritor mexicano en obtener el premio IBEROAMERICANO SM DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. 

SINOPSIS

Tres niños han desaparecido en la Ciudad de México, la única pista que tiene la policía es que se trata de casos relacionados, ya que las familias, al cabo de un par de días del secuestro, reciben un macabro obsequio: un costal con los huesos y la ropa ensangrentada de los chicos. Nadie sospecha que Sergio Mendhoza, un adolescente de 12 años, es el único capaz de resolver este misterio. 


Una delirante obra situada en el México contemporáneo, que escenifica con singular aplomo la lucha entre el bien y el mal. 


OPINIÓN 

Anteriormente tuve la oportunidad de leer AL FINAL LAS PALABRAS, y gracias a un evento de mi escuela pudimos mandarle cartas al autor sobre nuestra opinión del libro.

Cuando me enteré que Antonio vendría a la FIL estaba muy emocionada por obtener este libro, era del que hablarían en la conferencia a la que asistí. Ya había escuchado reseñas de esta obra y sabía que me iba a gustar demasiado por su trama, los libros que hablan sobre estos temas siempre me han gustado. 

Al comenzar a leer la obra percibí que su escritura al ser juvenil es muy sencilla de leer y eso facilita la agilidad para avanzar con las páginas, siempre intenta ir al grano y no escribe para rellenar el libro e intentar abastecer los temas que toca.

Al hablar en particular de la historia, que les puedo decir, está muy bien desarrollada, nos va explicando como desaparecen los niños y las vivencias de sus familias. 

El personaje principal, Sergio Mendhoza, comienza a tener mensajes de un desconocido por medio de su computadora, quien conforme va surgiendo la historia le va a ayudando a encontrar pistas y al mismo tiempo; lo llena de miedo por saber tanto de su vida. Parece que se trata de un ser misterioso que lo vigila.

La historia está desarrollada desde dos perspectivas: una es la de Sergio Mendoza, quien está todos los días recibiendo mensajes sobre lo que hace y lo que piensa (al parecer de un ser misterioso) y, la otra perspectiva es del comisario, quien está realizando la investigación de los niños desaparecidos. El autor nos muestra que se encuentra desesperado por no encontrar pistas y no saber hacia dónde llevar la investigación. Siempre parece ser que llega tarde y se siguen sumando las víctimas, lo que parece ser, el trabajo de un asesino en serie.

El comisario y Sergio Mendoza se conocen y después de eso, comienzan hacer la investigación juntos. Los periodistas y la prensa en general, critican mucho todo esto porque no creen posible que un niño de 12 años pueda realizar una investigación de tal magnitud, pero al final de la historia Sergio Mendoza es quien ayuda a realizar dicha investigación y a encontrar al asesino.

Y para no realizar spoilers, puedo decir que fue una obra muy buena, que la trama está muy muy bien desarrollada. Se nota que el autor estudió mucho estos temas para poder plasmarlos en el libro y fue totalmente de mi agrado.

Creo que no le cambiaría nada a la historia, sólo considero que al final, el autor pudo haber detallado un poco mejor los capítulos y también creo que hubiera estado increíble que mostrara más de este personaje, el asesino.

Que nos hiciera ver un poco más sobre su vida, su pensamiento y su manera de ser, porque lo explica y reduce en pocos capítulos y  me habrá gustado que que lo desarrollará más o que alargara un poquito más la historia. Aún así es muy buena y le doy cinco estrellas porque no podía parar de leer y lo terminé demasiado rápido. 

Esta obra la recomiendo para mayores de 10 u 11 años, creo que cualquier persona lo puede leer pero por el el tema que que toca, considero que no debería ser para menores de 10 años. 



¿Ustedes que dicen? ¿Ya lo leyeron? ¿Asistieron a la FIL 2022? Los leo...


Letras por Kenia Quintero






























RESEÑA "EL FINAL DEL CÍRCULO. TOM EGELAND"

 Hola lectores, buen inicio de semana a todos. Espero que ya vayan un poco avanzados con sus lecturas, les platico que estoy releyendo una s...